lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué'

Las concepciones según mi punto de vista, son:
Teoría del procesamiento de la información. La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados. La RIEMS pretende el desarrollo de las TICs, su manejo adecuado para el mejor aprovechamiento de las tecnologías, para la adquisición del aprendizaje.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. En el aprendizaje por competencias se adquieren conocimientos para la resolución de problemas de acuerdo al contexto en que se desarrolle.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. El modelo por competencias, comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. En el enfoque por competencias, se hace un seguimiento del proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. En el enfoque por competencias también se consideran los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionen con las experiencias, para construir nuevos conocimientos.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El enfoque por competencias enfatiza el aprendizaje colaborativo, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes se relacionan y buscan solución a los problemas planteados.
Como nos damos cuenta, las concepciones anteriormente planteadas se relacionan con las que el enfoque por competencias pretende lograr con la RIEMS.
Saludos a todos.

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Estimada compañera Emma; al igual que tú creo que todos los modelos planteados tienen algo de congruencia con nuestro modelo por competencias, como podras ver, depende quizá de el tipo de materia que impartimos en donde unos tengan mas aplicación que otros, pero estoy consciente de que el constructivismo, el aprendizaje significativo y el socio constructivismo encajan mejor para las asignaturas con alto contenido práctico.
    te envío un saludo desde Durango.

    ResponderEliminar